
PREHISTORIA MESOAMERICANA
ORIGEN
HOMO ERECTUS Y ASENTAMIENTOS TERRA AMATA

Anteriormente al homo erectus el ser humano no tenía la necesidad de cobijo y fuego. Con el homo erectus nace esa necesidad y se crean las primeras moradas en Niza llamadas "terra amata". Las primeras cabañas y chozas que se crean son los principios de la arquitectura y esta es considerada como la deliberada conformación vital de un entorno.
El sitio también proporciona información sobre la organización social del Homo erectus. La presencia de cabañas y hogares sugiere que vivían en grupos y que tenían cierta estructura social.
Los arqueólogos han descubierto evidencias de cabañas de planta ovalada, con dimensiones que oscilan entre 8 y 15 metros de largo, y 4 a 6 metros de ancho. Estas estructuras estaban construidas con ramas de árboles, algunas de hasta 3 pulgadas de diámetro, que formaban las paredes, se utilizaban piedras para anclar las bases de las cabañas al suelo, proporcionando estabilidad a la estructura.
Se han encontrado agujeros en el suelo que sugieren la presencia de postes de madera, lo que indica que las cabañas tenían algún tipo de cubierta, posiblemente hecha de ramas y pieles de animales.

HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS
El neandertal (Homo neanderthalensis, también a veces conocidos por el nombre en desuso de Homo sapiens neanderthalensis) u hombre de Neandertal es una especie o subespecie extinta del género Homo que apareció en el Pleistoceno medio y que habitó en Europa, Oriente Próximo y Asia Central hasta hace unos 40 000 años antes del presente, por lo cual llegaron a coexistir con los humanos anatómicamente modernos.
Los neandertales son agrupados dentro de la categoría de humanos arcaicos. Sin embargo, y a pesar de ser vistos en el imaginario popular como cavernícolas toscos y poco inteligentes, los hombres de neandertal eran sofisticados en muchos aspectos. Además de las herramientas, también utilizaban el fuego, eran buenos cazadores y cuidaban de los enfermos. Incluso hay quien reconoce en ellos capacidades estéticas y espirituales similares a las del hombre actual, como las que revelan algunas de sus tumbas. Sin embargo, la existencia de una cultura simbólica tardó en ser plenamente aceptada, a pesar de las pruebas que avalan su existencia.

NEOLÍTICO
La palabra Neolítico proviene del griego neo, que significa "nuevo" y lithos, que significa "piedra", y se refiere a las nuevas técnicas de fabricación de herramientas de piedra que caracterizan a este periodo.
Los periodos comprendidos dentro de la Edad de Piedra se vinculan con el desarrollo histórico de cada cultura o civilización, y su ubicación temporal puede variar según la aparición de determinados rasgos técnicos o culturales de cada sociedad. El periodo Neolítico se caracteriza por el desarrollo de la agricultura y la aparición del sedentarismo.
El inicio del periodo Neolítico puede ubicarse temporalmente entre el 8000 a. C. y el 4500 a. C., dependiendo del desarrollo histórico de la sociedad en cuestión. El fin del periodo se vincula directamente con la aparición de la escritura y las organizaciones políticas centralizadas que dan inicio a la Edad Antigua de la periodización tradicional, entre el 3000 a. C. y el 500 a. C., según la región.
ALa vida sedentaria en aldeas llevó al desarrollo de una organización social distinta que aquella que primaba entre los grupos de cazadores-recolectores. Las aldeas estaban integradas por varias familias tenían sus rebaños de animales y sus campos de cultivo. Las familias cooperaban para la realización de tareas agrícolas, la defensa del poblado, la búsqueda de materiales y la construcción de viviendas y fortificaciones.
Luego, las nuevas actividades económicas y la vida sedentaria dieron origen a la diferenciación de tareas y, en consecuencia, a una división del trabajo por oficios o especialidades. Los especialistas eran artesanos hábiles en la fabricación de los diferentes tipos de herramientas de piedra, cerámicas, tejidos y metales.
Arquitectura
Las diferentes poblaciones del Neolítico utilizaron bloques de piedra para levantar construcciones gigantes, a las que los arqueólogos denominan monumentos megalíticos o megalitos.
Los especialistas creen que estas construcciones eran utilizadas como espacios sagrados o santuarios. En muchas ocasiones, estos espacios eran también utilizados como cementerios. Además, se cree que también pudieron ser utilizados como marcas a través de las cuales las diferentes comunidades reclamaban el territorio y reforzaban su identidad grupal.
Existieron diferentes tipos de megalitos:
- Dólmenes. Un dólmen es una construcción formada por varias losas de piedra, clavadas en la piedra en posición vertical, con una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto forma una cámara y, en muchas ocasiones, se encuentra rodeado de montículos te tierra o piedras que cubren el montón y forman, así, una colina artificial.
- Menhires. Un menhir es un megalito poco trabajado. Se trata de la ubicación artificial de una piedra de gran tamaño en un espacio determinado. Algunos menhires presentan grabados, otros están esculpidos con alguna forma particular. Su tamaño puede variar desde pequeñas rocas ubicadas de una manera particular, hasta monolitos gigantes de más de 10 metros de altura.
- Crómlech. Los crómlech son megalitos formados por piedras clavadas en el suelo, en forma de círculo o una elipse. Las piedras suelen ser de gran tamaño y cercan un terreno.

CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS

La palabra megalito significa, literalmente, piedra grande en griego y da origen al término megalitismo, con el que hoy día denominamos a las construcciones arquitectónicas prehistóricas basadas en grandes bloques de piedra sin apenas modificaciones en sus formas. Aunque no sean exactamente monumentos megalíticos exentos, las cuevas naturales modificadas se suelen incluir dentro de la categoría de monumentos megalíticos, ya que muchas tenían la misma función funeraria que estos monumentos e incluso coinciden cronológicamente. Además, este término es restrictivo ya que únicamente se ciñe a las construcciones comprendidas entre el Mediterráneo occidental y Europa Atlántica.
Al margen de las múltiples teorías que existen alrededor de la construcción de los megalitos, es más que evidente su función funeraria como lugar de enterramiento colectivo, donde se realizaban sucesivas inhumaciones que fueron erigidos desde el final del Neolítico y durante todo el Calcolítico, entre el IV y el III milenio antes de nuestra era.
La aparición de este tipo de construcciones durante el Neolítico está ligada a la aparición de la agricultura y la ganadería, actividades económicas que cambiaron la forma de vida del ser humano de manera radical, ya que propicia la sedentarización y las comunidades se expanden en número de habitantes. Se abandonan las cavernas para vivir al aire libre y comienza a gestarse una tímida arquitectura, de la cual únicamente nos han llegado los monumentos megalíticos, al estar construidos en piedra.

Tipos y tipologías
Los monumentos megalíticos están siempre formados por los tipos básicos llamados menhir y dolmen, y a partir de sus diferentes combinaciones podremos hablar de un determinado tipo de monumento megalítico.
Menhir – Es la forma más básica de monumento megalítico, puede incluso a llegar a ser un monumento en sí mismo si se encuentra exento. Se trata de una piedra alargada tallada o en bruto que se coloca de manera vertical con una tercera parte de la misma enterrada en el suelo. Algunos suelen estar grabados, aunque la mayoría se encuentran en bruto y pueden alcanzar grandes alturas. Salvo en Grecia, se encuentran diseminados por toda Europa.
Dolmen – Se trata de una construcción megalítica a base de varias losas colocadas de forma vertical y una última colocada de forma horizontal sobre las verticales, haciendo las veces de "techo", formando una cámara y siendo un tipo muy primitivo de túmulo. Dependiendo de su grado de elaboración o añadidos dan lugar a otro tipo de construcciones megalíticas como la galería o la tumba de corredor.
Crómlech – Suelen ser grandes complejos circulares de menhires en forma vertical. Sus dimensiones varían entre unos y otros, tanto en diámetro como en altura. Son un tipo de monumento megalítico escaso, con pocos ejemplos y aunque se encuentran casi por toda Europa, son especialmente célebres los de las islas británicas.
Alineamiento – Se trata, valga la redundancia, de un alineamiento de menhires colocados de forma vertical y que pueden conformar una sola línea o varias de ellas. Con notables variaciones en su longitud.
Sepulcro de corredor – Se trata de un sepulcro megalítico formado por una, o varias, cámara sepulcral y un corredor que conduce a la propia cámara, la cual se encuentra claramente diferenciada del corredor. Se encuentran diseminados por casi toda Europa y el norte de África.
Sepulcro de galería – Un sepulcro megalítico que está formado por una única cámara que no se diferencia de la galería o corredor.
Rundgräber – Un tipo de tumba o sepulcro megalítico similar al de corredor que se diferencia en que está compuesto por una única cámara que puede estar al aire libre o cubierta.
Interpretaciones sobre sus usos
El carácter funerario de las construcciones megalíticas es más que evidente, se trata, en la mayoría de los casos, de tumbas colectivas dedicadas a la inhumación sucesiva de cadáveres. Pero no son pocos los autores y las escuelas que han querido dar un paso más respecto a los posibles usos que tuvieron antaño estos monumentos. Es lógico pensar que una tumba, en el Neolítico Avanzado y el Calcolítico, también podía mantener unos valores territoriales que intentasen delimitar el territorio ante el incipiente pensamiento de propiedad de la tierra gracias a la sedentarización de los pueblos en base al descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
Si nos detenemos en las construcciones básicas de los monumentos megalíticos, podemos ver como en el caso de los menhires se desconocen por completo los supuestos significados rituales y en torno a ellos, en muchos casos, se han ido formando teorías de escaso rigor científico. Lo que sí se sabe con seguridad es que eran, evidentemente, construcciones funerarias ya que sus pies o alrededor de los mismos se han encontrado restos de ajuares o cenizas de origen humano. Algunas teorías afirman que determinados menhires pudieron ser objeto de culto de antepasados o divinidades neolíticas. Con la llegada del cristianismo a Europa, algunos de ellos se tallaron con motivos bíblicos.
Con los crómlech si llegamos a un punto álgido de discusión científica. Como el resto de monumentos megalíticos, su función principal fue la funeraria funcionando como necrópolis. Pero su disposición general ha llevado a que investigadores y divulgadores hayan pensado diferentes teorías respecto a su verdadera función. Muchos piensan que fueron templos, centros rituales o lugares de reunión, teorías que no son del todo descabelladas y son aceptadas por una buena parte de la comunidad científica. Otros autores sostienen teorías astronómicas que no han sido aceptadas del todo por la comunidad científica y que desarrollaremos posteriormente.
Los alineamientos tienen en duda a los investigadores y las teorías sobre sus construcciones son variadas. Muchos sostienen que su función era eminentemente religiosa o ritual mientras que otros argumentan que su función podría ser delimitadora. Existe también una línea de investigación que, al igual que con los crómlech, le otorgan funciones astronómicas.

Construcción
Para comprender un monumento megalítico es necesario conocer su proceso de construcción, ya que no son pocas las teorías, carentes de rigor científico, que aluden a fenómenos paranormales o seres de otro planeta para justificar la construcción de dichos monumentos.
El primer paso en la construcción de un megalito, entiéndase como monumento, es la elección del lugar donde se va a emplazar el monumento, normalmente en lugares a la vista y donde el megalito pueda destacar por encima del resto de elementos del paisajes u otras construcciones. Posteriormente se eligen los bloques de piedra de una cantera cercana.
Una vez elegidos los menhires se delimita el espacio donde se van a ubicar y se prepara el terreno alisándolo. Antes de la construcción se inicia una hoguera ritual que tendría una connotación fundacional, similar a cuando hoy día se ubica la primera piedra en una gran construcción, esto es algo que sabemos gracias a las dataciones de carbono 14.

EL MEGALITISMO Y LA ASTRONOMÍA
El ser humano, de manera general, siempre ha sentido una especial atracción por el cielo y sus astros, para el hombre primitivo el cielo guardaba grandes misterios y comenzaron a otorgársele un sentido místico al mismo, intentando explicar fenómenos naturales a través de los cuerpos celestes, intentando encontrar una respuesta a fenómenos incomprensibles.
El estudio de los astros solucionó muchos de los problemas de subsistencia de los primeros pueblos y civilizaciones gracias a establecer con relativa precisión los intervalos idóneos para la siembra y recogida de cosechas o para iniciar largos viajes. Desde algo tan básico como observar el ciclo del día y la noche hasta llegar a predecir el ciclo de las estaciones, y adaptarse a ellas. Así pues, gracias estos primitivos estudios de los cuerpos celestes y el cielo, los cuales favorecían directamente a las comunidades, comenzó a establecer un halo místico alrededor del estudio de los cielos. Se comenzó entonces una adoración al "dios sol" o "diosa luna" en algunas comunidades.

ZIGURAT
Zigurat
Un zigurat es una forma de arquitectura monumental originaria de la antigua Mesopotamia que normalmente tenía una base rectangular y se construía en una serie de escalones hasta terminar en una plataforma plana sobre la cual se erigía un templo. El zigurat era una elevación artificial destinada a la adoración de los dioses, con el fin de acercar a los sacerdotes al cielo.
Se cree que el pueblo del período de El Obeid (c. 5000-4100 a.C.) bajó desde las montañas a las planicies de Mesopotamia e influyó a los sumerios (o ellos mismos eran sumerios), y fueron los primeros en construir zigurats como sitios religiosos que imitaban los sitios sagrados elevados. Esto es pura especulación, por supuesto, pero lo sugieren los nombres sumerios de algunos zigurats que hacen referencia a las montañas. La estructura conocida como unir en sumerio y ziggurratum (o ziggurartu) en acadio, ambas palabras con el significado de "cumbre", "cima", o "lugar alto", servía como una plataforma sobre las cuales los sacerdotes realizaban los rituales a la vista de la gente de abajo.
Durante el período sumerio de Uruk (4100-2900 a.C.) se construían zigurats en cada ciudad en honor de la deidad propia de esa comunidad. El zigurat/templo no era un lugar público de culto, sino el hogar terrenal del dios de la ciudad, atendido por el sumo sacerdote y los sacerdotes menores del complejo del templo. La construcción de los zigurats continuó durante todo el Período Dinástico Arcaico de Mesopotamia (2900-2334 a.C.) y fue adoptado luego por los que siguieron, los acadios, babilonios y otras civilizaciones de la región.


Çatal Hüyuk


Çatal Hüyuk: así era el asentamiento más antiguo del mundo
Las primeras comunidades humanas de tipo sedentario aparecieron, hacia 7500 a.C., en una amplia zona que se extiende desde el Levante mediterráneo hasta la cadena de los Zagros iraníes. De este período, conocido como Neolítico, se han encontrado yacimientos importantes: Jericó en Israel, Aïn Gazal en Jordania, Tell Halula en Siria y Jarmo en Iraq. Pero quizás el más impresionante sea Çatal Hüyük en Turquía, prototipo de lo que iba a ser el próximo gran paso en la historia de la humanidad: la aparición de las ciudades.
Çatal Hüyük se encuentra a unos 40 kilómetros al sureste de Konya. A principios de la década de 1950 llegó a la zona un joven arqueólogo británico, James Mellaart, que, con apenas 26 años y bajo los auspicios del British Institute of Archaeology de Ankara, dirigió los trabajos de excavación de varios yacimientos. Una gran intuición, el acierto en sus elecciones y una buena dosis de casualidad y fortuna hicieron famoso a Mellaart entre sus colegas, que lo consideraban una especie de "zahorí" de la arqueología, ya que apenas iniciadas las excavaciones enseguida daba con hallazgos importantes.
Casas de arcilla y yeso
El uso de la arcilla y el yeso como materiales constructivos fue clave para el crecimiento del lugar, y ha favorecido el trabajo de los arqueólogos. Suelos, paredes y representaciones artísticas necesitaban una renovación continua, que debía hacerse al menos una vez al año, y en algunos casos, una vez al mes; en algunos edificios se han documentado más de 450 niveles de enyesado fino en tan sólo diez centímetros de pared. Cada una de estas capas ofrece información sobre la época en que se construyó el edificio, y a veces nos proporciona sutiles detalles sobre la vida cotidiana, como las impresiones que dejaron cestas o alfombras en suelos aún frescos.
Gran parte de la vida económica, social y ritual de Çatal Hüyük se organizó alrededor de la casa. Las viviendas, muy similares, acogían a familias de entre cinco y diez personas, y tenían una vida útil de entre cincuenta y cien años. Generalmente disponían de una habitación principal y de una o más habitaciones laterales que servían como almacenes y lugares para otras tareas domésticas. Las paredes, de adobes, carecían de ventanas y medían medio metro de grosor y 2,50 de altura.
Los grandes edificios de Çatal Hüyük
En Çatal Hüyük no había construcciones como templos o grandes edificios comunitarios, ni zonas de enterramiento; de ahí que los arqueólogos crean que se trataba de una sociedad igualitaria. Esto confería a la casa un papel aún más importante, como el lugar donde se transmitían las tradiciones y los recuerdos. Todo aquello que debía pasar de generación en generación. Se han detectado edificios con más entierros y de arquitectura más elaborada, en los que destacaba la presencia de cuernos de toro sobre pedestales u otros elementos.
Estas casas solían estar en uso durante más tiempo, y a veces incluso se repetían las decoraciones y esculturas del edificio demolido previamente; pero sus habitantes no controlaban la producción o el almacenamiento de alimentos ni tenían sepulturas más elaboradas que otras personas. Se considera que su poder era simbólico, y tenían la función de mantener viva la memoria histórica y cultural de la comunidad. Mellaart llamó «santuarios» a estas viviendas, y Hodder, «casas históricas».



La entrada está en el techo
El descubrimiento refutaba la creencia, muy extendida hasta 1958, de que en la llanura anatólica no existían asentamientos neolíticos. Aun así, la excavación exhaustiva del yacimiento tuvo que esperar hasta 1961, debido a que en ese momento Mellaart estaba excavando en Hacilar. Hasta que no terminó sus trabajos allí en 1960 no pudo comenzar las excavaciones en Çatal Hüyük, que siguieron en los años 1962, 1963 y 1965.
A lo largo de estas campañas se descubrieron hasta 15 niveles de ocupación, con una cronología entre 6700 a.C. y 5650 a.C., lo que hizo de Çatal Hüyük uno de los más antiguos asentamientos no solo de Anatolia, sino de todo el Próximo Oriente. Destacan los niveles II-VIII, en los que las casas eran de planta regular con habitaciones unidas entre sí pared con pared. Habían sido construidas con ladrillos de adobe secados al sol, con las paredes y el suelo encalados y un techo plano de vigas, maderas ligeras y una gruesa capa de barro.
De este modo se creaba una protección entre las casas a través de sus paredes exteriores, dejando solo libre un espacio central para llevar a cabo tareas comunales o como lugar de reunión. Pero el rasgo más llamativo de todos era la forma de acceso a las casas: a través del techo.

Lugares de culto
Además, en por lo menos 40 de las 139 casas excavadas se hallaron pinturas murales con motivos geométricos, animales y humanos (aislados o formando conjuntos), así como escenas de caza, de baile, rituales (buitres descarnando cadáveres).
Destaca la decoración a base de relieves de figuras de barro en las paredes, que representaban cabezas de animales (testas o cuernos de toro), animales enteros (leopardos, jabalíes) o figuras femeninas (seguramente alguna diosa de la fertilidad). También se hallaron figuritas de animales y diosas de la fertilidad, cerámica y otros materiales.
De este modo, los edificios de Çatal Hüyük quedaron clasificados en tres tipos: las casas de habitación, los grandes santuarios y las pequeñas capillas. A partir de esto, Mellaart planteó la hipótesis de que Çatal Hüyük era un centro religioso donde "los santuarios mayores servían para el culto público y podían ser habitados puntualmente durante las grandes celebraciones, las capillas eran las residencias habituales de los altos sacerdotes y las casas normales, las de los sacerdotes de menor rango".

Sociedad jerarquizada
Los 8.000 habitantes que debió de tener Çatal Hüyük presentaban una gran especialización laboral: había campesinos, ganaderos, artesanos, constructores, comerciantes y una casta sacerdotal que seguramente se situaría en lo alto de la cúspide social. Así, para Mellaart, "la civilización neolítica de Çatal Hüyük representa algo único en la larga historia del desarrollo humano: un nexo de unión entre los remotos cazadores del Paleolítico Superior y el nuevo orden de productores de alimentos que resultará ser la base de nuestra propia civilización".
Pero el idilio de Mellaart con la arqueología también tuvo un capítulo oscuro: el llamado "caso Dorak", un asunto relacionado con excavaciones clandestinas, en el que, sin saber muy bien cómo, Mellaart se encontró involucrado y por el que fue acusado de comercio ilegal. A pesar de ser absuelto en 1965, el Gobierno turco no le concedió más permisos de excavación. Un triste final para la carrera de un gran y afortunado arqueólogo que desveló al mundo los secretos de uno de sus más antiguos asentamientos: Çatal Hüyük.

BABILONIA
La antigua Babilonia, una de las civilizaciones más influyentes de la Mesopotamia, es recordada por sus increíbles avances en arquitectura y urbanismo.
Babilonia es la ciudad más famosa de la antigua Mesopotamia, cuyas ruinas se encuentran en el actual Irak, a 94 km al suroeste de Bagdad. Su nombre deriva de bav-il o bav-ilim, que en acadio significaba "Puerta de Dios" (o "Puerta de los Dioses"); "Babilonia" en griego. En su época, fue un gran centro cultural y religioso.
Los antiguos escritores griegos se refirieron a la ciudad con asombro y, según se dice, fue el lugar donde se encontraban los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Su reputación se ha visto empañada por las numerosas referencias desfavorables que se hacen de ella en la Biblia, empezando por Génesis 11:1-9 y la historia de la Torre de Babel asociada al zigurat de Babilonia.
Las construcciones en Babilonia
Cada una de las zonas que se desarrollaban dentro de Babilonia contaban aproximadamente con 10 mil y 50 mil personas. Las calles de estos lugares eran irregulares y algo estrechas las cuales estaban acompañadas de muros altos y las casas de estos lugares, casi no contaban con ventanas. Dichas calles no estaban pavimentadas ni contaban con coladeras para poder desalojar el agua.
Por otro lado, las casas habitación de la ciudad de Babilonia se consideraban como estructuras pequeñas las cuales estaban diseñadas en una planta y construidas con ladrillos de barro. Estas estaban conformadas con muchas y diferentes habitaciones las cuales se comunicaban a través de un patio.
Si mencionamos las características de las casas de las personas adineradas de la ciudad, por lo general, eran construcciones de dos plantas hechas de ladrillo pero contaban con más de diez habitaciones las cuales tenían muros interiores y exteriores con acabados muy diferentes a las casas normales. La planta baja de las mismas contaba con un recibidor, una cocina, cuarto de aseo e incluso habitaciones de servicio. También algunas de las casas llegaban a contar con una habitación dedicada al culto. Los muebles que se encontraban dentro de estos espacios eran mesas bajas, sillas y camas hechas de madera.
Las casas por lo general eran construidas sobre un mausoleo donde eran enterrados los miembros de las familias. La cultura y tradición de los babilonios decía que las almas de los muertos viajaban a otro mundo donde la vida continuaba, es por eso que a las personas se les enterraba junto con tarros, armas, joyas e incluso, herramientas para continuar trabajando.
Las vajillas que ellos utilizaban eran fabricadas con cobre, bronce e incluso de arcilla, los cestos eran construidos con cañas e incluso con madera.
Torre de babel
La Torre de Babel es una construcción muy importante para miles de personas en el mundo. Ha aparecido dentro de la Biblia donde se menciona en el capítulo 11 del Génesis que las personas que llevaron a cabo su construcción pretendían que con ayuda de esa torre, se pudiera alcanzar el cielo.
Casi durante cuatro siglos, varios arqueólogos occidentales intentaron ubicar esta famosa construcción dentro de lo que ahora conocemos como Iraq. También fue buscada dentro de Akar Quf al oeste de Bagdad donde se encontraron las ruinas de un zigurat que fue identificado por varias personas como lo que pudo haber sido la Torre de Babel.
No fue hasta 1913 que un arqueólogo llamado Robert Koldewey pudo encontrar una estructura particular dentro de la ciudad de Babilonia por lo que de inmediato empezó a mencionar que era la Torre de Babel. Esta torre a lo largo de la historia, fue destruida y reconstruida varias veces debido a que el destino de la zona donde se encontraba, cambiaba constantemente. Fue blanco fácil para Asirios y Arameos por lo que fue reconstruida varias veces por los príncipes Caldeos.
Características
La base de la torre se cree que era de unas dimensiones muy importantes ya que la altura original de la misma, se estima que también fue aumentada en tiempos de Nabopolasar y Nabucodonosor II aproximadamente en los años 605 a 592 antes de Cristo. Esto con la finalidad de poder hacerla un digno exponente de poderío y grandeza del imperio de ese entonces. Algunos cálculos que se han hecho gracias a algunas excavaciones arqueológicas han estimado que la altura de esta torre escalonada pudo haber sido de entre 60 y 90 metros de altura.
El material que se utilizó para la construcción de esta torre fue el ladillo de adobe, por lo que a la construcción escalonada se tenía que acceder mediante escaleras y rampas. Si hablamos de la parte superior de esta construcción, estaba colocado un templo en el cual se llevaban a cabo todo tipo de rituales.
En ese entonces los arquitectos eran conocidos como personas que sabían de las técnicas para llevar a cabo las construcciones de todo tipo de templos. En numerosas ocasiones se han mencionado en varias investigaciones que se creía que las personas que construían dichos espacios eran también los dedicados a dar el culto en los mismos templos lo cual no era así.
Jardines colgantes de Babilonia
Otra de las maravillosas construcciones de Babilonia fueron sus Jardines colgantes. Estos estuvieron dentro de las Siete Maravillas del Mundo y fueron construidos durante el tiempo del reinado de Nabucodonsor II. Estos estaban ubicados a las orillas del río Eufrates el cual es territorio de la antigua Mesopotamia.
Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado con las investigaciones de estas construcciones antiguas es que en especial, para poder regar las plantas de los Jardines colgantes se tenía que llevar agua del río Éufrates que pasaba por las montañas de la zona. El jardín contaba con muchos tipos de plantas como por ejemplo, palmeras y algunos árboles frutales como el dátil. Es por eso que era uno de los lugares más sobresalientes de la zona ya que en ese territorio no existían esas plantas.
La ubicación de los jardines fue diseñada para que estuviera casi junto al Palacio del rey que estaba cerca del río también. Esto tenía como objetivo principal que los viajeros pudieran contemplarlos y maravillarse con los colores de la vegetación ya que no tenían acceso al pueblo. Cerca de estos, había un depósito de agua en una de las terrazas más altas donde corrían varios arroyos.
Los Jardines colgantes no se llamaban de este modo porque colgaran precisamente ya que sobresalían solamente de las terrazas o balcones con los que contaba esta construcción. De acuerdo con un geógrafo de origen griego Estrabón, los jardines contaban con terrazas abovedadas que se levantaban unas sobre las otras las cuales descansaban sobre columnas en forma cuadrada.
Características
Las terrazas de estos jardines estaban ahuecadas por lo cual se pudieron rellenar de tierra. Es por eso que se pudieron plantar árboles muy grandes. Por otro lado, los pilares, las bóvedas y las mismas terrazas fueron construidos con asfalto y ladrillo cocido.
En la actualidad este espacio se encuentra en lo que hoy es Irak y en unas de las excavaciones arqueológicas se pudo descubrir una construcción abovedada con paredes más gruesas. También se han descubierto paredes de 25 metros de espesor las que se cree pudieron haber estado escalonadas formando terrazas, tal y como se ha descrito en varios textos de origen griego a pesar de que todavía no se ha podido comprobar esa teoría.


Palacio de Nabucodonosor
El Palacio de Nabucodonosor se encontraba localizado al oeste de la Puerta de Ishtar el cual estaba conformado alrededor de cuatro patios principales los cuales recordaban a los palacios asirios. Este tenía la forma de un trapecio de 322 x 190 metros aproximadamente el cual se extendía entre la vía procesional y un espacio amurallado que lo protegía del paso del agua pluvial. El salón que estaba destinado para las audiencias públicas del rey estaba localizado en la zona del centro el cual estaba directamente conectado hacia el tercer patio. En cuanto a la sala del mismo palacio, también se encontraba decorada con ladrillos esmaltados.
La decoración del lugar se realizó con una serie de árboles y algunos arreglos floreales donde también podían destacar detalles geométricos y leones en relieve los cuales simbolizaban a la fuerza de la Diosa Ishtar.

FUENTES
https://losviajesdeaspasia.com/2023/07/07/terra-amata/
https://mexico.inaturalist.org/taxa/490960-Homo-neanderthalensis
https://herodotoycia.com/2016/08/06/la-arquitectura-megalitica-y-la-astronomia/
https://humanidades.com/neolitico/
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-127/zigurat/
https://www.artstation.com/artwork/Ge0OK3
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/catal-huyuk-primera-ciudad-historia_23081
https://coarins.com/estilos-arquitectura/arquitectura-babilonica/