INDIA 

Civilización del valle del Indo

La civilización del valle del Indo fue una entidad cultural y política que floreció en la región norte del subcontinente indio entre c. 7000 - c. 600 AEC. Su nombre moderno deriva de su ubicación en el valle del río Indo, pero también se la conoce comúnmente como la civilización del Indo-Sarasvati y la civilización harappa.

Estas últimas denominaciones proceden del río Sarasvati mencionado en las fuentes védicas, que fluía junto al río Indo, y de la antigua ciudad de Harappa en la región, la primera encontrada en la era moderna. Ninguno de estos nombres procede de ningún texto antiguo porque, aunque los estudiosos suelen creer que los habitantes de esta civilización desarrollaron un sistema de escritura (conocido como escritura del Indo o escritura harapana) aún no se ha descifrado.

Las tres denominaciones son construcciones modernas, y no se sabe nada definitivo sobre el origen, desarrollo, declive y colapso de la civilización. Aun así, la arqueología moderna ha establecido una cronología y una periodización probables:

  • Preharappa - c. 7000 - c. 5500 AEC
  • Harappa temprano - c. 5500 - 2800 AEC
  • Harappa maduro - c. 2800 - c. 1900 AEC
  • Harappa tardío - c. 1900 - c. 1500 AEC
  • Posharappa - c. 1500 - c. 600 AEC

En la actualidad, la civilización del valle del Indo se suele comparar con las culturas mucho más famosas de Egipto y Mesopotamia, pero se trata de un hecho bastante reciente. El descubrimiento de Harappa, en 1829, fue el primer indicio de la existencia de una civilización de este tipo en la India, y para entonces ya se habían descifrado los jeroglíficos egipcios, se habían excavado yacimientos egipcios y mesopotámicos, y no faltaba mucho para que George Smith (1840-1876) tradujera el cuneiforme.Por lo tanto, las excavaciones arqueológicas de la civilización del valle del Indo tuvieron un comienzo considerablemente tardío, y ahora se piensa que muchos de los logros y "primicias" atribuidos a Egipto y Mesopotamia pueden pertenecer en realidad a la gente de la civilización del valle del Indo.

Descubrimiento y primeras excavaciones

Los símbolos e inscripciones en los artefactos de los habitantes de la civilización del valle del Indo, que algunos estudiosos han interpretado como un sistema de escritura, siguen sin descifrarse, por lo que los arqueólogos suelen evitar definir un origen para la cultura, ya que cualquier intento sería una especulación. Todo lo que se puede saber de la civilización hasta la fecha procede de las pruebas físicas excavadas en varios yacimientos. Por lo tanto, se puede tener información confiable sobre la historia de la civilización del valle del Indo con el descubrimiento de sus ruinas en el siglo XIX.

James Lewis (más conocido como Charles Masson, 1800-1853) era un soldado británico que servía en la artillería del ejército de la Compañía de las Indias Orientales cuando, en 1827, desertó con otro soldado. Para evitar que las autoridades lo detectaran, cambió su nombre por el de Charles Masson y se embarcó en una serie de viajes por toda la India.

Harappa y Mohenjo-daro

Los textos hindúes conocidos como los Vedas, así como otras grandes obras de la tradición india como el Mahabharata y el Ramayana, ya eran bien conocidos por los estudiosos occidentales, pero no sabían qué cultura los había creado. El racismo sistémico de la época les impedía atribuir las obras a los pueblos de la India, y lo mismo, en un principio, llevó a los arqueólogos a concluir que Harappa era una colonia de los sumerios de Mesopotamia o quizás un puesto de avanzada egipcio.

Sin embargo, Harappa no se ajustaba ni a la arquitectura egipcia ni a la mesopotámica, ya que no había pruebas de templos, palacios o estructuras monumentales, ni nombres de reyes o reinas ni estelas o estatuas reales. La ciudad se extendía sobre 150 hectáreas de pequeñas casas de ladrillo con tejados planos de arcilla. Había una ciudadela, murallas, las calles estaban trazadas en forma de cuadrícula, lo que demostraba claramente un alto grado de destreza en la planificación urbana y, al comparar los dos yacimientos, los excavadores se dieron cuenta de que se trataba de una cultura muy avanzada. 

Las casas de ambas ciudades contaban con inodoros de cisterna, un sistema de alcantarillado y las instalaciones a ambos lados de las calles formaban parte de un elaborado sistema de drenaje, más avanzado incluso que el de los primeros romanos. En los tejados de algunos edificios había dispositivos conocidos en Persia como "captadores de viento" que proporcionaban aire acondicionado para la casa o la oficina administrativa y, en Mohenjo-daro, había un gran baño público, rodeado de un patio, con escaleras que daban acceso.

A medida que se descubrían otros yacimientos, salía a la luz el mismo grado de sofisticación y habilidad, así como la comprensión de que todas estas ciudades habían sido planificadas previamente. A diferencia de otras culturas, que se suelen desarrollar a partir de comunidades rurales más pequeñas, las ciudades de la civilización del valle del Indo habían sido planificadas, se había elegido un emplazamiento y se habían construido con planificación antes de ser habitadas. Además, todas ellas mostraban conformidad con una visión única que sugería, además, un gobierno central fuerte con una burocracia eficiente que podía planificar, financiar y construir tales ciudades. El académico John Keay comenta:

Lo que sorprendió a todos estos pioneros, y lo que sigue siendo la característica distintiva de los varios centenares de yacimientos harappa que se conocen ahora, es su aparente similitud: "Nuestra abrumadora impresión es de uniformidad cultural, tanto a lo largo de los varios siglos durante los cuales floreció la civilización harappa, como en la vasta área que ocupó". Los ladrillos omnipresentes, por ejemplo, son todos de dimensiones estandarizadas, al igual que los cubos de piedra utilizados por los habitantes para medir el peso también son estándar y se basan en el sistema modular. El ancho de las calles se ajusta a un módulo similar, de modo que las calles suelen tener el doble de ancho que los carriles laterales, mientras que las arterias principales tienen el doble o la mitad de ancho que las calles. La mayoría de las calles excavadas hasta ahora son rectas y discurren de norte a sur o de este a oeste. Por lo tanto, los planos de la ciudad se ajustan a un patrón de cuadrícula regular y parecen haber conservado esta disposición a través de varias fases de construcción. (9)

Las excavaciones en ambos yacimientos continuaron entre 1944 y 1948 bajo la dirección del arqueólogo británico Sir Mortimer Wheeler (1890-1976), cuya ideología racialista le hacía difícil aceptar que personas de piel oscura hubieran construido las ciudades. Aun así, consiguió establecer la estratigrafía de Harappa y sentar las bases para la posterior periodización de la civilización del valle del Indo.

Civilización Harappa
Civilización Harappa

Cronología

El trabajo de Wheeler proporcionó a los arqueólogos los medios para reconocer fechas aproximadas desde la fundación de la civilización hasta su declive y caída. Como se señaló, la cronología se basa principalmente en las pruebas físicas de los yacimientos de Harappa, pero también en el conocimiento de sus contactos comerciales con Egipto y Mesopotamia. El lapislázuli, por nombrar solo un producto, era inmensamente popular en ambas culturas y, aunque los estudiosos sabían que procedía de la India, no sabían exactamente de dónde hasta que se descubrió la civilización del valle del Indo. Aunque esta piedra semipreciosa se siguió importando tras la caída de la civilización del valle del Indo, está claro que, inicialmente, parte de la exportación procedía de esta región.

  • Preharappa - c. 7000 - c. 5500 AEC: El período neolítico mejor ejemplificado por yacimientos como Mehrgarh, que muestra evidencias de desarrollo agrícola, domesticación de plantas y animales y producción de herramientas y cerámica.
  • Harappa temprano - c. 5500 - 2800 AEC: Se establece el comercio con Egipto, Mesopotamia y posiblemente China. Las comunidades que viven en pequeñas aldeas construyern puertos, muelles y almacenes cerca de las vías fluviales.
  • Harappa maduro - c. 2800 - c. 1900 AEC: Construcción de las grandes ciudades y urbanización generalizada. Harappa y Mohenjo-daro florecen hacia el 2600 AEC. Otras ciudades, como Ganeriwala, Lothal y Dholavira se construyen según los mismos modelos y este desarrollo del territorio continúa con la construcción de cientos de otras ciudades hasta que hay más de 1000 de ellas en toda la tierra y en todas direcciones.
  • Harappa tardío - c. 1900 - c. 1500 AEC: Declive de la civilización que coincide con una ola migratoria del pueblo ario desde el norte, muy probablemente la meseta iraní. Las pruebas físicas sugieren un cambio climático que provocó inundaciones, sequías y hambrunas. También se ha sugerido como causa la pérdida de relaciones comerciales con Egipto y Mesopotamia.
  • Posharappa - c. 1500 - c. 600 AEC: Se abandonan las ciudades y la gente se traslada al sur. La civilización ya ha caído cuando Ciro II (el Grande, que reinó c. 550-530 AEC) invade la India en el 530 AEC.


Aspectos de la cultura

El pueblo parece haber sido principalmente artesano, agricultor y comerciante. No hay evidencias de un ejército permanente, palacios, ni templos. Se cree que el Gran Baño de Mohenjo-daro se utilizaba para ritos de purificación relacionados con las creencias religiosas, pero esto es una conjetura; también podría haber sido una piscina pública recreativa. Cada ciudad parece haber tenido su propio gobernador, pero se especula que debió existir alguna forma de gobierno centralizado para lograr la uniformidad de las ciudades. John Keay comenta:

Entre los miles de artefactos descubiertos en los distintos yacimientos hay pequeños sellos de esteatita de poco más de una pulgada (3 cm) de diámetro que, según los arqueólogos, se utilizaban para la identificación personal en el comercio. Al igual que los sellos cilíndricos de Mesopotamia, se cree que estos sellos se utilizaban para firmar contratos, autorizar la venta de tierras y autentificar el punto de origen, el envío y la recepción de mercancías en el comercio a larga distancia.

Este pueblo había desarrollado la rueda, los carros tirados por el ganado, las embarcaciones de fondo plano lo suficientemente anchas como para transportar mercancías comerciales, y es posible que también hayan desarrollado la vela. En cuanto a la agricultura, conocieron y utilizaron las técnicas de riego y los canales, diversos aperos de labranza y establecieron diferentes zonas para el pastoreo del ganado y los cultivos. Es posible que realizaran rituales de fertilidad para obtener una cosecha completa, así como embarazos de mujeres, como demuestran varias figurillas, amuletos y estatuillas con forma femenina. Se cree que el pueblo puede haber adorado a una Diosa Madre y, posiblemente, a un consorte masculino representado como una figura con cuernos acompañado de animales salvajes. Sin embargo, se desconocen las creencias religiosas de esta cultura y cualquier sugerencia debe ser especulativa.  

PERÍODO MAURYA 

De Chandragupta Maurya a Chhatrapati Shivaji Maharaj: los gobernantes más poderosos de la India

El fundador del Imperio Maurya, Chandragupta Maurya, fue posiblemente el primer gobernante según los historiadores que reunió varias regiones de la India tal como la conocemos hoy bajo un solo paraguas.

Chandragupta Maurya

El fundador del Imperio Maurya, Chandragupta Maurya, fue posiblemente, según los historiadores, el primer gobernante que unificó varias regiones de la India tal como la conocemos hoy. Derrocó al Imperio Nanda con la ayuda del maestro estratega político Chanakya y también conquistó a los sátrapas griegos que existían desde la invasión de la India por Alejandro Magno. Su imperio abarcaba casi todo el sur de Asia, extendiéndose desde la actual Bengala hasta Afganistán, atravesando el norte de la India. Además, controló grandes extensiones del centro y sur de la India, principalmente a través de reyes vasallos, y garantizó el comercio de la India con el extranjero.

Economía del Imperio Maurya

El comercio era una parte especialmente importante de la vida en el Imperio Maurya. El imperio se estableció con estrictas normas sobre quién podía comerciar y dónde, y las personas se establecieron en sus esferas sociales como comerciantes, trabajadores del mercado, agricultores, etc., siendo la mayoría de los Maurya agricultores.

En cuanto al comercio y la propiedad de bienes, el Estado poseía la mayoría de los bienes comercializables, como carbón, plata, armas y manufactura naval. Junto con esta prosperidad económica, las vías de transporte en todo el imperio estaban bien gestionadas, y el río Ganges era un importante medio de transporte.


Religión del Imperio Maurya

Al igual que la India actual, el Imperio Maurya fue una mezcla de diversas religiones. La principal religión que lo ocupó fue el hinduismo, la religión autóctona del subcontinente indio, considerada la más antigua del mundo.

Otra religión presente en la época del Imperio Maurya era el jainismo, que mantiene principios éticos similares al hinduismo, pero es de naturaleza más monoteísta. Según la Enciclopedia de Historia Antigua, Chandragupta era hindú hasta que cedió el trono a Bindusara y se convirtió en monje jainista.

Finalmente, el budismo, una práctica espiritual que se desarrolló a partir del hinduismo, se convirtió en una de las religiones más importantes del Imperio Maurya, especialmente durante el reinado de Ashoka, que era budista y apoyó principalmente el desarrollo de los estudios y los lugares de culto budistas.


Charles Fossey fue el primero en descubrir los restos de la antigua ciudad de Ectabana en 1913. La urbe fue antaño la capital de los medos, conocida por todos y muy respetada. El propio Herodoto escribió: "Los medos construyeron la ciudad de Ectabana, cuyas paredes son de gran tamaño y fuerza, aumentando en círculos unos dentro de los otros". Las excavaciones se fueron sucediendo rápidamente a partir de entonces en la India. Pronto se encontraron las ciudades de Amarna y Susa

El arqueólogo norteamericano Spooner, gracias a su conocimiento del sánscrito, fue llamado por el Equipo de Investigación Arqueológica Británica de la India a excavar un yacimiento en los alrededores de Kumhrar en Patna en 1912. El investigador se quedó maravillado al descubrir la antigua capital de los Maurya, por lo que siguió cavando frenéticamente durante los siguientes tres años.

El resultado fue que encontró gran cantidad de información sobre la grandeza y la forma de ser de la gente que habitó esa zona desde el año 490 a.C. hasta la desaparición del Imperio Maurya. La ciudad, llamada Pataliputra, fue fortificada en dicho año y fue la capital de la India durante más de un milenio, tiempo en el que adoptó varios nombres: Kusumpura, Palibothra y Pushpapur.

Las ruinas de Pataliputra, tras permanecer enterradas durante cerca de dos milenios, pudieron ver por primera vez la luz del sol entre 1912 y 1915, cuando el Equipo de Investigación Arqueológica Británica de la India descubrió 72 pilares pertenecientes a la gran urbe. En 1951, el historiador A.S. Altekar halló 8 pilares más y explicó que "probablemente fueron los primeros grandes pilares de piedra que construyeron los arquitectos de la India".

Los investigadores establecieron que las 80 columnas estaban colocadas en un gran salón en filas de 10 de este a oeste y de 8 de norte a sur. Los pilares estaban hechos de piedra arenisca extraída de Chunar y cada uno se ubicaba a 4,57 metros del otro. Eran enormes monolitos de 9,75 metros de altura y tenían un brillo lustroso, muy típico del estilo arquitectónico de los Maurya. Tanto el suelo como el techo de la sala eran de madera.

Hoy en día, no se puede ver completamente el gran salón puesto que está enterrado bajo tierra, revelando tan solo una de las columnas. Pero para saltear este contratiempo, se creó un modelo de la sala en 2004 y se puso a disposición del público junto con otros objetos descubiertos durante las excavaciones.

Al margen de Pataliputra, Spooner también encontró Bulandibagh. Pero no fue hasta su re-excavación en 1926, cuando J.A. Page y M. Ghosh descubrieron una estructura de madera de este-oeste muy similar a la de la otra ciudad. Se trataba de una pared hecha de pesados durmientes de madera colocados verticalmente en una doble fila, así como de traviesas que se unían a los durmientes en sentido horizontal en la parte inferior.

Los investigadores piensan que es una parte de la empalizada de madera vista por el historiador y embajador de Seleuco Nicator, Megasthenes, que escribió en su «Indica» que Pataliputra fue grande pero estrecha, con la forma de un paralelogramo.

Arquitectura 

Aunque el periodo Maurya marcó hacia su final una transición al uso del ladrillo y la piedra, la madera continuó siendo el material de construcción favorito. Chanakia, en el Artha-shastra, aconseja que se utilicen preferentemente el ladrillo y piedra por su durabilidad y dedica una gran parte del texto a las medidas de seguridad que se deben tomar para prevenir los incendios en los edificios de madera, lo que indica su popularidad.

menciona que la capital maurya, Pataliputra, estaba rodeada por una empalizada de madera donde se habían practicado aspilleras desde donde los arqueros podían disparar. Tenía sesenta y cuatro puertas y 570 torres. Según Estrabón, las columnas doradas del palacio estaban adornadas con ornamentos vegetales de oro y pájaros de plata. El palacio estaba situado en un extenso parque salpicado de estanques con peces y con una gran variedad de árboles y arbustos ornamentales. El palacio estaba situado en un extenso parque salpicado de estanques con peces y con una gran variedad de árboles y arbustos ornamentales. Las excavaciones llevadas a cabo por David Spooner Brainard y Laurence Waddell sacaron a la luz restos de enormes empalizadas de madera en Buland Bagh que corresponderían a la antigua Pataliputra. Son de particular importancia las ruinas de uno de los edificios de la zona de Kumhrar, correspondientes a una gran sala con 80 pilares. De las 80 columnas de piedra, que en su época descansaban sobre una plataforma de madera y aguantaban un techo también de madera, Spooner fue capaz de descubrir toda la parte inferior de al menos una en condiciones casi perfectas. La columna se parece a un pilar de Ashoka, liso y pulido, hecho de piedra gris de gres proveniente de Chunar ―al sur de Benarés―

Muchas estupas como las de Sanchi, Sarnath y, probablemente, Amaravati fueron construidas originariamente en forma de montículos de ladrillo y mampostería durante el reinado de Ashoka. Con el paso del tiempo, se han ido renovando muchas veces, por lo que apenas se pueden intuir las estructuras originales. Una gran parte de los hallazgos se pueden ver expuestos en el Museo Gubernamental de Chennai y el Museo Nacional de Nueva Delhi.

El capitel de Pataliputra, con elementos ornamentales que muestran influencias tanto de la arquitectura aqueménida como del griego (siglos IV-III a. C.).
El capitel de Pataliputra, con elementos ornamentales que muestran influencias tanto de la arquitectura aqueménida como del griego (siglos IV-III a. C.).

Columnas y sus capiteles 

El capitel de Pataliputra, que data del siglo III a. C., fue descubierto durante una excavación arqueológica en la ciudad de Pataliputra en las ruinas del antiguo palacio del imperio Maurya. Se ha descrito como «perso-jónico», con una fuerte influencia estilística griega, que incluye diseños de volutas, molduras y menadros. Esta pieza monumental de la arquitectura tiende a sugerir la influencia artística aqueménida y helenística en la corte de Mauryan desde el principio.

El emperador Ashoka también hizo erigir pilares religiosos en partes de la India. Estos pilares fueron cortados en dos tipos de piedra: los hay que se hicieron de piedra de gres roja y blanca de la región de Mathura, otros estaban realizados de una dura piedra de arenisca de grano fino -en general de color beige con pequeñas manchas negras- de la cantera de Chunar, en las cercanías de Benarés. El estilo uniforme de los capiteles de las columnas sugiere que todos fueron esculpidos por artesanos de la misma región. Parece, pues, que la piedra fue transportada desde Mathura y Chunar hasta los lugares donde se han encontrado los pilares y que, una vez allí, fueron esculpidos por los artesanos.

Los pilares religiosos del arte maurya se caracterizan por un rasgo muy singulares: están acabados con un pulido muy fino. Estos pilares se construyeron principalmente en las llanuras del Ganges. Están dedicados a los Edictos de Ashoka y explican diferentes pasajes de la vida del emperador y su visión del dharma y la justicia. Entre los capiteles de animales representados de una manera muy realista y finamente tallados, son dignos de mención el de los Leones de Sarnath, el del Toro de Rampurva y el del León de Lauria Nandangarh. Se ha especulado mucho sobre la similitud entre estos capiteles y las muestras de arte aqueménidas 

Arquitectura india temprana 

La arquitectura de la Antigua India es el conjunto de manifestaciones artísticas y arquitectónicas que tuvieron lugar en el subcontinente indio desde el 3300 a. C. (Edad de Bronce) hasta el siglo IX, cuando se nota con claridad la finalización del periodo clásico de la India antigua.

Este periodo comienza con los inicios de la Civilización del Valle del Indo, y alcanza su edad de oro durante el Imperio Gupta en el siglo VI, terminando en el siglo IX, cuando el budismo empezó a declinar, dando paso a la India medieval mayoritariamente hindú y musulmana. En este momento, se consolidaron los diferentes estilos arquitectónicos regionales de la India, tanto en construcciones religiosas como seculares. Estos estilos se conservarían a pesar de los cambios introducidos tras la llegada del primer Islam y posteriormente de los europeos, mantenido lo que se denomina como la esencia de la arquitectura india.

La arquitectura temprana de la India se caracterizó por el uso predominante de dos materiales: la madera y el ladrillo. La madera, susceptible al deterioro y a incendios, y el ladrillo, frecuentemente reutilizado, han hecho que gran parte de esta arquitectura temprana se haya perdido. Por ello, la arquitectura excavada en la roca, que comenzó alrededor del año 250 a. C., adquiere una relevancia particular en el entendimiento de la arquitectura india. Esta forma de arquitectura no solo ha sobrevivido al paso del tiempo, sino que también refleja las formas de los edificios contemporáneos construidos en otros materiales, de los cuales hoy no quedan ejemplos.

Uno de los hitos en la historia de la arquitectura de la India fue la aparición de las primeras ciudades durante la Civilización del Valle del Indo, en la Edad del Bronce. La urbanización continuó en las llanuras del Ganges desde el año 1200 a. C., destacándose por la construcción de ciudades fortificadas y la emergencia de la Cerámica Pulida Negra del Norte. El período Mahajanapada se distingue por la introducción de monedas y el uso extensivo de la piedra en la construcción. Posteriormente, el período Maurya marcó el comienzo de lo que se considera el período clásico de la arquitectura india.

Finalmente, los estilos arquitectónicos nagara y dravidiano, pilares de la arquitectura de los templos hindúes, se desarrollaron posteriormente, a principios del período medieval. En este periodo de renacimiento hindú, la arquitectura de los templos jugó un papel predominante en el paisaje cultural y espiritual del subcontinente indio. La riqueza y diversidad de la arquitectura de la antigua India no solo reflejan la evolución histórica y cultural de toda la región, sino que también continúan fascinando su esencia coherente entre tanta diversidad.

PERÍODO GUPTA 

Maharaja Sri Gupta, el notable líder del antiguo imperio indio y fundador del Período Gupta, era conocido por su apoyo a las artes y la innovación. Las civilizaciones Gupta no comerciaban extensamente, ni eran excepcionalmente ricas; sin embargo, apoyaban mucho las artes, y destacados estudiosos florecieron y prosperaron con el aliento del maharajá.

Antes de que comenzara el periodo Gupta, muchos estados y reinos estaban en guerra entre sí. Cuando Chandragupta, llegó al poder y estableció el ambiente para que su hijo construyera un imperio extenso, el hijo guerrero, Samudragupta, se dispuso a conquistar y unir a toda la India. Se expandió rápidamente y tomó vastos territorios, incorporando toda la India actual y partes de los países vecinos. Amaba la ciencia y las artes, creando un ambiente para que el arte se desarrollara, valoraba a los artistas y sentaba un precedente para pagar a los artistas, inusual en las civilizaciones antiguas.

Durante el periodo Gupta, la literatura produjo drama, poesía y escritos reflexivos utilizados para educar a la gente. Los ensayos formales estuvieron compuestos por múltiples temas, desde matemáticas hasta medicina y otra información científica. El ensayo más conocido es el Kamasutra, una definición de las reglas hindúes del amor y el matrimonio. Los estudiosos más famosos fueron Kalidasa, quien escribió obras humorísticas durante el periodo Gupta, con heroísmo entrelazado, y Aryabhatta, un científico que creía que la tierra era redonda y la tierra se movía sobre su eje alrededor del sol, siglos antes de Colón y Europa. También calculó el año solar como 365.358 días, tres horas diferentes al año real actual, y desarrolló el concepto de cero.

Templo arqueado
Templo arqueado

Parte de la innovación arquitectónica de Gupta se encuentra en santuarios hindúes, diseñados en un cuadrado, definido como la forma perfecta. Como parte del diseño fueron los arcos decorativos, puntiagudos, una de las primeras veces que se incorporó el concepto en un edificio (6.43). El período Gupta también reunió arquitectura, escultura y pinturas en la construcción del monasterio budista, la Universidad de Nalanda (6.44). Ubicado en Bihar, India, el complejo era un hermoso sitio con más de 300 dormitorios y aulas para hasta 10,000 estudiantes. Se utilizaron ladrillos rojos para construir los edificios dispuestos en forma de cuadrícula, incorporando muros escultóricos (6.45) de figuras motivacionales. Los cursos incluyeron matemáticas, filosofía, historia, astronomía, arte y ciencia en la beca budista. 

Las pinturas más conocidas se encuentran en las Cuevas de Ajanta (6.46) en el denso bosque de la Meseta de Deccan. Las 29 cuevas talladas en la ladera, incluyendo las camas de piedra donde los viajeros se detuvieron y dormían cada noche. Más de 200 monjes y artesanos utilizaron las cuevas para vivir, estudiar y pintar o esculpir a Buda. Pinturas coloridas ilustraron la vida de Buda y pintadas con todo detalle. Las obras de arte y esculturas sobrevivieron hoy porque el sitio fue abandonado y olvidado con el tiempo hasta el siglo XX cuando fue excavado.

Se creía que el ajedrez se originaba en el período Gupta en el siglo VI basado en el juego llamado chaturanga (6.47). Infantería, caballería, elefantes y carros fueron las piezas originales que se convirtieron en peones, caballeros, torres y obispos en el juego de ajedrez.

La mayoría de las esculturas supervivientes eran de naturaleza religiosa y talladas en piedra, o madera, hechas de bronce o terracota. Múltiples religiones prosperaron y toleraron durante el período, y sus íconos, dioses y otras figuras religiosas reflejadas en la mayoría de las esculturas, Krishna en la batalla (6.48) representó a los hindúes, y el Buda meditador (6.49) personificó el budismo. A diferencia de los imperios anteriores, la obra escultórica no representaba a la clase dominante. El Período Gupta alcanzó su punto máximo en 550 d.C., lo que condujo al colapso final en el siglo VII.


PERÍODO MEDIEVAL 

La Fortaleza de Mehrangarh fue construida en la India medieval durante el reinado de Jodha de Mandore.
La Fortaleza de Mehrangarh fue construida en la India medieval durante el reinado de Jodha de Mandore.

India medieval 

La India medieval se refiere a un largo periodo de la historia del subcontinente indio entre el "periodo antiguo" y el "periodo moderno". Se suele considerar que transcurre entre la desintegración del Imperio Gupta en el siglo VI d. C. y el inicio del Imperio Mogol en 1526, aunque algunos historiadores consideran que comienza y termina más tarde que estos puntos.

Una definición incluye el periodo que va desde el siglo VI, la "primera mitad del siglo VII", o el siglo VIII hasta el siglo XVI, coincidiendo esencialmente con la Edad Media de Europa. Puede dividirse en dos periodos: El "periodo altomedieval", que duró desde el siglo VI hasta el XIII, y el "periodo bajomedieval", que duró desde el siglo XIII hasta el XVI, y que terminó con el inicio del Imperio Mogol en 1526. La época mogol, del siglo XVI al XVIII, suele denominarse periodo moderno temprano, pero a veces también se incluye en el periodo "tardomedieval".

Períodos

[editar]

Período medieval temprano

Se suele considerar que el inicio del periodo es el lento colapso del Imperio Gupta entre el 480 y el 550 aproximadamente,[11]​ lo que pone fin al periodo "clásico", así como a la "India antigua",[12]​ aunque ambos términos pueden utilizarse para periodos con fechas muy diferentes, especialmente en campos especializados como la historia del arte o la religión.[13]​ Otra alternativa para el período anterior es el "histórico temprano", que se extiende "desde el siglo VI a.C. hasta el siglo VI d.C.", según Romila Thapar.[14]​

Al menos en el norte de la India, no hubo un estado más grande hasta el Sultanato de Delhi, o ciertamente el Imperio Mogol,[15]​ pero hubo varias dinastías diferentes que gobernaron grandes áreas durante largos períodos, así como muchas otras dinastías que gobernaban áreas más pequeñas, a menudo pagando algún tipo de tributo a los estados más grandes. John Keay sitúa el número típico de dinastías en el subcontinente en un momento dado entre 20 y 40,[16]​ sin incluir los rajas locales.

ARQUITECTURA 

La arquitectura medieval india abarca un extenso período de la historia de la India, aproximadamente desde el siglo VIII hasta el siglo XVIII dC. Este período fue testigo de una rica diversidad de estilos arquitectónicos, influenciados por las diferentes dinastías, religiones y culturas que florecieron en el subcontinente indio.

Principales estilos y características de la arquitectura medieval india:

  • Arquitectura de Templos Hindúes: Este estilo se desarrolló significativamente durante el período medieval, con una gran cantidad de templos construidos en toda la India. Se pueden distinguir varios estilos regionales dentro de la arquitectura de templos hindúes, como:

    • Estilo Nagara (Norte de la India): Caracterizado por torres shikara elevadas y curvilíneas, y una planta cuadrada del sanctum sanctorum (garbhagriha). Ejemplos notables incluyen los templos de Khajuraho y el Templo de Konark.
    • Estilo Dravida (Sur de la India): Se distingue por sus altas torres gopuram en las entradas, vimanas piramidales sobre el sanctum y amplios patios con múltiples santuarios. El Templo de Brihadeeswarar en Thanjavur y el Templo de Meenakshi Amman en Madurai son ejemplos destacados.
    • Estilo Vesara (Deccan): Una fusión de los estilos Nagara y Dravida, que a menudo presenta torres con una forma menos pronunciada que el shikara y una planificación más elaborada. El Templo de Chennakesava en Belur es un ejemplo.
    • Estilo Kalinga (Odisha): Se caracteriza por tres tipos distintos de templos: Rekha Deula, Pidha Deula y Khakhara Deula. El Templo de Lingaraj en Bhubaneswar es un ejemplo importante.
    • Estilo Chalukya de Badami: En Aihole, conocida como la "Cuna de la arquitectura india", se encuentran numerosos templos, siendo el Templo de Lad Khan el más antiguo y el Templo de Durga notable por su ábside semicircular.

 Características Generales de la Arquitectura Medieval India:

  • Énfasis en la religión: La mayoría de las estructuras supervivientes son religiosas (templos, mezquitas, estupas).
  • Uso extensivo de la piedra: Especialmente en la arquitectura de templos.
  • Desarrollo de técnicas de construcción sofisticadas: Incluyendo el uso de mortero, arcos y cúpulas.
  • Ornamentación elaborada: Con esculturas detalladas, tallas, incrustaciones y pinturas.
  • Fusión de estilos: Particularmente evidente en la arquitectura indo-islámica.

La arquitectura medieval india es un testimonio de la creatividad, la habilidad artesanal y la diversidad cultural de la India a lo largo de varios siglos. Sus monumentos continúan inspirando y asombrando por su belleza y significado histórico.

PERÍODO ISLAMICO 

El ascenso de los Estados islámicos en el norte de la India

Uno de los acontecimientos más importantes durante la temprana edad medieval de la India es la llegada de comerciantes y conquistadores árabes y turcos musulmanes y el eventual establecimiento de estados y comunidades islámicos en la India. Esta historia comienza con la vida de Muhammad (570 — 632 d.C.), el Profeta del Islam, cuyas revelaciones fueron registradas en el Corán (ver Capítulo 8). Durante su vida y después, se fundó en Arabia una comunidad árabe y un estado gobernados por los principios del Islam. A lo largo de los siglos VII y VIII, este estado islámico árabe se convirtió en un imperio que incluía gran parte de Asia occidental y el norte de África. Este tamaño significó que muchos grupos étnicos diferentes —egipcios, persas y turcos, por ejemplo— caían bajo su paraguas gobernante.

El gobernante de este imperio era el califa, hombre designado sucesor político de Mahoma, como líder de la comunidad islámica. Al gobierno del califa se le llama califato. Los primeros califas fueron amigos y familiares de Muhammad, pero finalmente se formaron dinastías de larga duración que hicieron hereditaria la posición. La primera fue la dinastía omeya (661 — 750 d.C.) y la segunda la dinastía abasí (750 — 1258 d.C.). Fue durante estos califatos que el Islam y el gobierno islámico se abrieron paso en la India.


La arquitectura indoislámica 

es la arquitectura del subcontinente indio producida por y para patrocinadores y propósitos islámicos. A pesar de una presencia árabe inicial en Sindh, el desarrollo de la arquitectura indoislámica comenzó en serio con el establecimiento de Delhi como capital de la dinastía gúrida en 1193. Sucedió a los gúridas el Sultanato de Delhi, una serie de dinastías de Asia Central que consolidaron gran parte del norte de la India y, más tarde, el imperio mogol en el siglo XV. Ambas dinastías introdujeron la arquitectura y los estilos artísticos islámicos de Asia Occidental en el subcontinente indio.

Los tipos y formas de los grandes edificios que necesitaban las élites musulmanas, siendo las mezquitas y las tumbas los más comunes, eran muy diferentes de los construidos anteriormente en la India. Los exteriores de ambos estaban muy a menudo rematados por grandes cúpulas y hacían un uso extensivo de arcos. Ambas características apenas se utilizaron en la arquitectura de los templos hindúes y otros estilos indígenas de la India. Ambos tipos de edificios consisten esencialmente en un único gran espacio bajo una cúpula alta y evitan por completo la escultura figurativa tan importante para la arquitectura de los templos hindúes

Inicialmente, los edificios islámicos adaptaron a sus propios diseños las habilidades de una fuerza laboral formada en tradiciones indias anteriores. A diferencia de la mayor parte del mundo islámico, donde tendía a predominar el ladrillo, la India contaba con constructores altamente cualificados y acostumbrados a producir mampostería de piedra de altísima calidad.​ Además de la arquitectura desarrollada en Delhi y centros destacados de la cultura mogol como Agra, Lahore y Allahabad, se desarrollaron una variedad de estilos regionales en los sultanatos de Bengala, Gujarat, Deccan, Jaunpur y Cachemira. En el período mogol, generalmente aceptado como el apogeo del estilo, aspectos del estilo islámico comenzaron a influir en la arquitectura hecha para los hindúes, e incluso los templos usaban arcos festoneados y, más tarde, cúpulas. Este fue especialmente el caso en la arquitectura palaciega. Tras el colapso del Imperio mogol, nababs regionales como los de Lucknow, Hyderabad y Mysore continuaron encargando y patrocinando la construcción de arquitectura de estilo mogol en los estados principescos.  


Título

Mezquita de Lall Durwaza, Jaipur (1400-50) • Cuenta con una enorme puerta, que no necesita minarete. • Es una mezcla de formas islámicas, como el arco apuntado, y características hindúes, como columnas cortas

Mezquita Pathan Mandu (1305-1432) • La planta muestra un patio cuadrado con tres naves en dos de sus lados, dos en otro y cinco en el de arriba, estando orientados a la Meca. El patio esta delimitado por arcadas de 12 arcos. Las 3 cupulas estan soportadas por doce pilares equidistantes. 

Alminar Qutb (finales del s. XII) • Consta de cuatro pisos, los 2 superiores redondeados de mármol blanco coronados con un kiosko sobre pilares. Los pisos bajos, de arsénica roja, estaban estriados y tenían fajas laterales talladas con inscripciones árabes.

Taj Mahal

 Quiere decir "corona de los palacios" y es una de las siete maravillas del mundo. Fue construido entre 1631 y 1653 en Agra, la India. Se trata de un mausoleo dedicado a la esposa favorita del emperador Shah Jahan, llamada Arjumand Banu Begum, conocida como Mumtaz Mahal. Descubre sus principales características, historia y significado. 

Es un modelo de soluciones de ingeniería y arquitectura

Para realizar el Taj Mahal no solo había que lograr un altísimo nivel de belleza. era necesario crear una estructura casi eterna, que diera cuenta del amor de Jahan por su esposa favorita, y era necesario también hacerlo rápidamente. ¡Tal era la desesperación del emperador!

Por ello, recurrieron a diversos arquitectos, entre ellos Ustad Ahmad Lahauri y Ustad Isa, con el fin de desarrollar las diferentes etapas del proyecto. Así, todos tuvieron que trabajar para hallar soluciones a las demandas del emperador, que no eran fáciles de cumplir.

Cimentación de la base

El Taj Mahal limita en uno de sus lados con el río Yamuna. La cercanía del río representaba un desafío técnico para sus constructores, pues la penetración del agua en la tierra la hacía inestable. Por ello, los constructores debieron idear un sistema de cimentación innovador.


La solución fue aplicada de la siguiente manera: cavaron pozos para hallar el nivel del agua. Luego, sobre los pozos colocaron una base de piedras y mortero, excepto por uno que dejaron abierto para vigilar el nivel del agua. Sobre esta base , crearon un sistema de columnas de piedra unidas por arcos. Finalmente, sobre estos dispusieron una gran losa de sustentación, que funciona como base para el gran mausoleo. 

Estructura del complejo

Desde el punto de vista arquitectónico, el Taj Mahal está concebido como un complejo de varias edificaciones estructuradas y dispuestas en función del mausoleo, centro de todas las preocupaciones del emperador mogol. Así, está conformado por diferentes edificios y elementos arquitectónicos. 


  1. Portada de acceso;
  2. Tumbas secundarias de las demás esposas de Jahan;
  3. Patios exteriores o explanada;
  4. Fuerte o Darwaza;
  5. Jardín central o charbagh;
  6. Mausoleo;
  7. Mezquita;
  8. Jabaz;
  9. Jardín Luz de Luna;
  10. Bazar o Taj Banji.

© 2025 DIANA LAURA G.M. Estudiante de arquitectura UTC Cuautitlán
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar